Viet  Juan Félix Costa

Internacionalista

Lic. En Relaciones Internacionales. Nací en México, DF en 1973. Master en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Estudios de doctorado en Adm. Pública e Historia de México. Fundador del Centro de Estudios de la Revolución Bolivariana "General Luis Terrazas" A.C . Director del mismo desde 2007.  Investigador y escritor. Consultor internacional. Temas de análisis: política públicas, elecciones, cooperación, integración latinoamericana, socialismo del Siglo XXI.  Fundador de morena nacional y del Comité de Morena en República de Cuba. No mentir, No Robar y No Traicionar al pueblo de México. No temo al socialismo, temo al imperialismo y a que regrese el PRIAN a saquear al país. Escritor de cuentos, novelas y relatos. Guionista de cine independiente. Admirador de Ho Chi Minh, Sandino, El Che, Fidel Castro,  Hugo Chávez, Morelos, Zapata, Hidalgo, Martí, Maceo, Máximo Gómez, Catarino Garza y Alfonso Zelaya; entre muchos otros. Chozno del General Luis Terrazas. 

¿QUIÉN FUE LUIS TERRAZAS FUENTES?

(Chihuahua 20 julio 1829-Chihuahua 15 de junio 1923). Terrazas fue antes que todo un patriota antiimperialista, republicano y juarista.  El 27 de agosto de 1860 (con 31 años), enfrenta a las fuerzas conservadoras en Chihuahua y triunfa en la Batalla de La Labor, cerca de la capital. De acuerdo con una ley, según la cual el jefe militar que ganase una capital en manos de los conservadores habría de ser nombrado gobernador, el Congreso elige a Terrazas el 10 de septiembre de 1860.

Como gobernador aplicó en Chihuahua las Leyes de Reforma: la gratuidad de la educación pública y la justicia, el establecimiento del Registro Civil, la secularización de los cementerios, la creación de juzgados civiles, la regulación de las obvenciones parroquiales y, la medida más trascendente del nuevo Estado liberal, la desamortización de los bienes eclesiásticos.

Durante la invasión francesa de 1862 emprende la organización de Juntas Patrióticas en cada cantón. En 1863, Terrazas enfrenta una tormenta política. Ignacio Orozco le acusa (falsamente) de ser desleal a la República. El presidente Benito Juárez destituye a Terrazas y designa como gobernador provisional a Jesús José Casavantes. Para detener su destitución, Terrazas recurre al apoyo popular: solidifica su relación con el Congreso, que lo ratifica en el puesto, e inicia contactos para que los jefes políticos le externen su respaldo. Entonces Juárez envía a Chihuahua a José María Patoni, gobernador de Durango, para que controle la situación y dé posesión al nuevo gobernador. Patoni escribe a Juárez que los conflictos de política interior eran la causa de las denuncias contra el gobernador. La relación entre Benito Juárez y Luis Terrazas mejora considerablemente durante la estancia del presidente en Chihuahua.

Juárez convoca a elecciones para gobernador en abril de 1865 para normalizar la situación política, y permite que el gobernador destituido sea candidato una vez más. Terrazas resulta elegido por mayoría, pero no llega a tomar posesión por la situación de emergencia que se vivía. El 13 de octubre la ciudad de Chihuahua es ocupada por los franceses a cargo del general Brincourt; Luis Terrazas sale para Villa Aldama. En noviembre Luis se encontraba en Paso del Norte con el presidente Juárez y el grupo político que lo apoyaba, preparando el rescate de la capital. En diciembre, Juárez nombra a Terrazas como general de Brigada y jefe de todas las tropas republicanas que operaban en el estado. El 1 de marzo de 1866 el general se dirige con un contingente hacia el pueblo de El Carrizal. Para el 16 de marzo ya se encuentra en Aldama, desde donde organiza 3 columnas de ataque y 3 de reserva. La batalla decisiva se realiza el 2 de marzo. El coronel Joaquín Terrazas logra tomar el Cerro Grande; Luis Terrazas, en uno de sus primeros avances, ocupa la alameda de Santa Rita; los imperialistas deciden abandonar la plaza en forma clandestina; Luis captura parque en abundancia y toma algunos prisioneros. Con esta importante batalla se logra la pacificación del estado, gracias a lo cual Juárez puede volver a la ciudad de Chihuahua y posteriormente ala presidencia formal en Palacio Nacional. Juárez  moriría en 1872 y Terrazas en 1923 (casi medio siglo después).  Para más informes leer "Vitoreando la Victoria; Luis Terrazas Fuentes, El Libertador (1860-1866)" de Viet Juan Félix (disponible en este portal). 





© 2021 El blog viajero de Manu. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar